En CAI hemos desarrollado un cuestionario con preguntas clave para ayudarte a identificar qué tanto enfoque colaborativo tiene el contrato de construcción que estás negociando. Los invitamos a conocer los 5 principales elementos que en nuestra opinión deben evaluarse para sacar conclusiones sobre este tema.
- Distribución del valor agregado
- Herramientas de manejo de la asimetría informativa
- El contrato como un instrumento de gestión
- Asignación de riesgos clara y adecuada
- Mecanismos de prevención y solución temprana de disputas
Empezamos analizando los elementos básicos para identificar si un contrato de construcción tiene un enfoque colaborativo o adversarial con la “distribución del valor agregado”. En nuestra opinión, son tres las interrogantes que deben evaluarse para medir este elemento: ¿los objetivos del proyecto están claramente definidos? ¿Existen indicadores para medir el cumplimiento de los objetivos del proyecto? ¿Existen incentivos a favor del contratista por alcanzar o superar los objetivos del proyecto?
1. Distribución del valor agregado
¿Los objetivos del proyecto están claramente identificados?
- ¿Qué espera el cliente?
- ¿Cuál es el plazo máximo de entrega?
- ¿Qué finalidad persigue el proyecto?
- ¿Qué estándares de calidad se pactaron?
¿Existen indicadores para medir el cumplimiento de los objetivos del Proyecto?
- ¿Se pactaron hitos?
- ¿Se detallo con precisión las normas técnicas que deben cumplirse?
- ¿Se establecieron parámetros máximos de aceptación de los trabajos?
¿Existen incentivos a favor del contratista por alcanzar o superar los objetivos del proyecto?
- ¿Se pactaron bonificaciones por la entrega anticipada de la obra?
- ¿Se acordaron premios por ingeniería de valor o ahorros al propietario?
- ¿Se pactaron premios de la detección temprana de errores en la ingeniería?
- ¿Se acordó que las penalidades por incumplimiento de hitos intermedios queden sin efecto si se cumple con las fecha?
- ¿Se acordaron bonificaciones por ejecutar la obra sin accidentes, desviaciones medioambientales o problemas sociales?
Sigamos analizando los aspectos que sugerimos evaluar al negociar un contrato de construcción. A continuación les comentamos (i) las herramientas de manejo de la asimetría informativa y (ii) el contrato como un instrumento de gestión. Conoce qué preguntas deberías formularte para identificar que tan adversarial o colaborativo son las reglas propuestas respecto de estos 2 elementos.
2. Herramientas de manejo de la asimetría informativa
- ¿Existe una plataforma única de comunicación entre las partes?
- ¿Se incluyó la utilización de una herramienta para compartir y almacenar información en tiempo real, así como modelar la ejecución del proyecto?
- ¿Los instrumentos de registro, gestión y revisión de información involucran a ambas partes?
3. El contrato como un instrumento de gestión
- ¿El contrato está redactado en un lenguaje sencillo y directo?
- ¿Cada cláusula cumple con una finalidad específica para el desarrollo del proyecto?
- ¿Las cláusulas siguen un orden claro y sin abusar de las clasificaciones?
- ¿Existe previsibilidad sobre cuáles son los mecanismos para ajustar el proyecto a los cambios en el precio, alcance y plazo?
- ¿Se promueve que el contratista proponga alternativas para mitigar riesgos bajo un análisis costo-beneficio?
- ¿El contrato tiene medios para que las partes resuelvan por sí mismas los desafíos del proyecto, aun cuando no todos los supuestos estén regulados?
- ¿Se acordaron alertas tempranas o notificaciones preventivas?
- ¿Se pactaron reuniones de seguimiento del proyecto con una agenda delimitada por las partes?
Finalmente, completamos el análisis de los cinco elementos clave para evaluar si el contrato de construcción que estamos negociando tiene un enfoque adversarial o colaborativo con los aspecto relacionados a la asignación de riesgos y a los mecanismos de prevención y solución de disputas.
4. Asignación de riesgos clara y adecuada
- ¿Los riesgos están asignados a la parte que se encuentra en la mejor posición para mitigarlos?
- ¿Está claramente expresado quién asume la gestión de cada riesgo?
- ¿Los costos de mitigación de los riesgos son razonables?
- Durante el contrato, ¿existe un procedimiento estructurado para el seguimiento de estos riesgos?
- Materializado un riesgo, ¿se privilegia la mitigación del impacto antes que la atribución de responsabilidades?
- ¿Se ha definido los efectos de la materialización de un riesgo?
5. Mecanismos de prevención y solución temprana de disputas
- ¿El sistema de prevención y solución de disputas está formulado de tal forma que no entorpece el desarrollo del proyecto?
- ¿Se establece un procedimiento estructurado para el seguimiento y la atención de los eventuales impactos alertados por alguna de las partes?
- ¿Se considera la participación de un DAB o un tercero experto para la formulación de recomendaciones o la toma de decisiones en beneficio del proyecto?
- ¿Se regula un sistema escalonado de solución de disputas que promueve que las partes lleguen a un acuerdo antes de recurrir a un arbitraje?
- ¿Se establece que las partes al negociar presenten propuestas formales para llegar a un acuerdo y sustenten su posición?
- ¿Están desarrolladas las reglas para llevar un procedimiento formal ante el DAB o dentro de un trato directo?
- ¿Las reglas del convenio arbitral son compatibles con el reglamento del centro de arbitraje propuesto?