En la reciente Ley General de Contrataciones Públicas se permite la utilización de contratos estandarizados. Tras ello, si bien no todos los contratos estandarizados son netamente colaborativos, muchos de ellos incorporan mecanismos que coadyuvan a este enfoque, por lo que es importante abordar qué se entiende por «colaboración» en los contratos de obra.
Todos los proyectos de construcción se ejecutan sobre la base de tres premisas esenciales, las cuales se optimizan cuando estamos frente a un contrato colaborativo o cuando, sin llegar a ser un contrato netamente colaborativo, cuentan con mecanismos que coadyuvan la colaboración (como el caso de los contratos NEC): (i) menor tiempo posible; (ii) menor costo posible; (iii) mejor calidad posible.
Pero… ¿Qué significa y/o implica la “colaboración” en los contratos de obra?
La “colaboración” implica que todas las partes involucradas en el proyecto contribuyen a lograr culminar un proyecto de la mejor manera posible equilibrando y/o optimizando las premisas esenciales mencionadas.
¿Por qué el modelo adversarial frena tus proyectos?
La “colaboración” implica que todas las partes involucradas en el proyecto contribuyen a lograr culminar un proyecto de la mejor manera posible equilibrando y/o optimizando las premisas esenciales mencionadas.
La diferencia muchas veces radica en cómo enfocamos las relaciones contractuales. El modelo adversarial tradicional, aunque conocido, puede estar limitando sin que nos demos cuenta el potencial real de nuestros proyectos.
Imagina qué pasaría si en lugar de enfocarnos en quién tiene la culpa cuando surgen problemas, pudiéramos canalizar esa energía hacia encontrar soluciones conjuntas que beneficien a todos.
Los contratos colaborativos y aquellos contratos con mecanismos de colaboración (como los NEC) han demostrado generar mejoras de productividad significativas precisamente porque liberan ese «valor oculto» que existe cuando contratistas, subcontratistas y equipos técnicos se sienten seguros para compartir sus conocimientos y propuestas de mejora.
Al final del día, todos queremos lo mismo: proyectos exitosos, entregados a tiempo, dentro del presupuesto y con la calidad esperada.
¿Por qué el enfoque colaborativo es la “pieza maestra” de los contratos NEC?
Si bien los contratos NEC no son contratos netamente colaborativos como sí lo serían los FAC (Framework Alliance Contract), su diseño incluye mecanismos estructurales que permiten que la colaboración se vuelva una «pieza clave» al integrarse mediante mecanismos específicos que la hacen operativa y efectiva; así, este enfoque transforma la colaboración en una práctica central del contrato, más allá de un simple ideal.
En esa línea, los NEC destacan por incorporar alertas tempranas bilaterales, matrices de riesgos, reuniones estructuradas y evaluación contemporánea de reclamos (eventos compensables). Además, en algunas de sus opciones, contemplan sistemas como el «pain/gain», que alinean los incentivos económicos hacia el éxito conjunto, lo que les permite convertir la colaboración en procesos concretos, medibles y con reglas claras que promueven el trabajo en equipo y la búsqueda de soluciones conjuntas.
Dato informativo adicional que no puede perderse de vista
Según un estudio realizado por Mckinsey Global Institute1, existen siete (7) áreas clave que determinan la productividad de una obra: 1) Regulación; 2) colaboración y contratación; 3) diseño e ingeniería; 4) gestión de la procura y la cadena de suministro; 5) mejor ejecución en sitio; 6) tecnología y 7) desarrollo de capacidades.
Trabajando en esas 7 áreas, se identificó un potencial de incremento de la productividad de entre 50% y 60% en las obras. No obstante, resulta particularmente revelador que se incluya la colaboración como uno de los factores clave representando 8-9% de oportunidad de incremento de productividad en un proyecto, lo que realza la importancia del carácter colaborativo de las partes al momento de ejecutar proyectos de infraestructura.
Caso peruano: Juegos Panamericanos 2019
Los Juegos Panamericanos 2019 marcaron un hito como la primera experiencia exitosa en el Perú con contratos que contienen mecanismos
colaborativos, ejecutándose bajo un contrato NEC 3 opción F. Este proyecto no solo logró entregar infraestructura de alto nivel en tiempo récord, sino que fue reconocido internacionalmente por la organización NEC como uno de los proyectos más importantes a nivel mundial.
El éxito de esta experiencia sirvió como catalizador para que el gobierno peruano continuara implementando este tipo de contratos estandarizados en sus principales proyectos de infraestructura, abriendo el camino hacia la modalidad de contratos gobierno a gobierno (G2G) y, en la actualidad, permitiendo su uso en la Ley General de Contrataciones Públicas.
1 McKinsey Global Institute. (2017). Reinventing construction: A route to higher productivity.
 
															 
				 
								 
								 
								 
															 
															 
															 
															