¿Cómo llevar a cabo una visita exitosa de la JRD a la obra?

La Junta de Resolución de Disputas (JRD) es un mecanismo de prevención y solución de controversias que acompaña la ejecución de obras públicas y privadas, resolviendo disputas y absolviendo consultas técnicas. Su efectividad se potencia mediante visitas periódicas a obra, donde las partes presentan avances y alertan sobre riesgos futuros, facilitando medidas de mitigación y una gestión contractual más colaborativa.
Suma alzada: ventajas y desafíos

La suma alzada es un sistema de pago contractual donde el contratista recibe un monto fijo por toda la obra, aportando predictibilidad y facilitando el financiamiento. Aunque asegura flujo de caja según avances, asume riesgos de sobrecostos y puede encarecer el proyecto. Es recomendable en obras con alcance claro, predecible y de ejecución sencilla.
Obra Pública: modificaciones realizadas – Parte II

En el marco de la obra pública, el artículo 193 del RLCE regula los plazos para la formulación y absolución de consultas técnicas durante la ejecución contractual. Con el D.S. N° 234-2022-EF, se han precisado tiempos para cada etapa del procedimiento, incluyendo los plazos de remisión al proyectista y su respuesta. Si estos no se cumplen, el contratista puede solicitar una ampliación de plazo si se afecta la ruta crítica del proyecto.
Obra Pública: Modificaciones realizadas – Parte I

Durante la ejecución de una Obra Pública, las consultas sobre ocurrencias en la obra están reguladas por el artículo 193 del RLCE, recientemente modificado por el D.S. N° 234-2022-EF. Ahora se precisa que el residente es responsable de formularlas, y se exige un informe técnico del contratista si estas implican modificar el expediente. Además, el supervisor debe emitir un informe previo antes de remitirlas a la Entidad, fortaleciendo la trazabilidad y el respaldo técnico del procedimiento.
Asociaciones Público-Privadas: identificación de riesgos

Los proyectos bajo Asociaciones Público-Privadas (APP) enfrentan altos niveles de complejidad y múltiples riesgos que deben asignarse de forma estratégica para garantizar su viabilidad y financiamiento. Según el BID y el Banco Mundial, una distribución adecuada de riesgos —como los de construcción, demanda, entorno regulatorio o tipo de cambio— es clave para el éxito del contrato. El uso de matrices de riesgos ayuda a prevenir conflictos y maximizar el valor del proyecto.
Enfoque colaborativo en el sector construcción

El sector construcción es altamente conflictivo por su enfoque adversarial y la compleja cadena de contratos que desalinean intereses. Esto genera baja productividad, sobrecostos y litigios frecuentes. Adoptar un enfoque colaborativo permite gestionar mejor los riesgos, alinear objetivos, incentivar el ahorro y prevenir controversias mediante herramientas como alertas tempranas, DABs, BIM y contratos claros.
El Ingeniero en los FIDIC Red y Yellow Books

En los contratos FIDIC Red y Yellow Book, el Ingeniero cumple un rol clave en la gestión del proyecto, actuando en nombre del Cliente pero con deber de neutralidad. Sus funciones incluyen revisar cronogramas, medir trabajos, emitir instrucciones, inspeccionar y resolver disputas contractuales. Aunque no puede modificar el contrato, tiene amplias facultades para garantizar su correcta ejecución.
Contratos NEC Opción F: el costo reembolsable y financiero

En los Contratos NEC Opción F, como los aplicados en Escuelas Bicentenario, el contratista gestiona paquetes de obra y traslada los pagos a subcontratistas como Costo Determinado, mientras cobra una tarifa (fee) por su gestión. Es crucial diferenciar qué se considera costo reembolsable y qué forma parte del fee, como el mantenimiento de cartas fianza. Una mala lectura puede afectar la rentabilidad de la oferta.
Bienvenido a bordo Victor Velásquez

Victor se integra como Asociado Líder de nuestra nueva área Concesiones y Derecho de la Construcción.
Gestión contractual: la metáfora «las 4 patas de la mesa»

En el siguiente vídeo te explicamos los desafíos y riesgos en los contratos de construcción y la gestión contractual. Cómo un entorno colaborativo es fundamental para el éxito de un proyecto.